¿Qué mide un estudio de polígrafo y cuándo utilizarlo en tu empresa?
En un mundo empresarial donde la confianza es clave, la seguridad interna no puede dejarse al azar. Un estudio de polígrafo es una herramienta poderosa para detectar inconsistencias en la veracidad de la información proporcionada por empleados o candidatos. Pero, ¿cómo funciona exactamente y en qué situaciones es recomendable aplicarlo en tu empresa?

¿Cómo funciona un estudio de polígrafo?
El polígrafo, comúnmente conocido como detector de mentiras, mide y registra respuestas fisiológicas involuntarias en una persona mientras responde preguntas clave. Estos cambios pueden revelar indicios de engaño o estrés al intentar ocultar información. Entre los parámetros que analiza se encuentran:
✅ Frecuencia cardíaca y presión arterial – Cambios significativos pueden indicar tensión o ansiedad ante una pregunta.
✅ Respiración – Las alteraciones en el ritmo respiratorio pueden sugerir incomodidad o estrés emocional.
✅ Respuesta galvánica de la piel – Se mide la actividad de las glándulas sudoríparas, ya que una mayor sudoración es una reacción común ante situaciones de nerviosismo o engaño.
El resultado de la prueba es evaluado por un experto, quien interpreta los patrones fisiológicos y determina si las respuestas son consistentes con la verdad o si hay indicios de ocultamiento de información.
¿Qué mide una prueba de polígrafo en el ámbito laboral?
Un estudio de polígrafo en empresas no se usa para cazar mentiras sin motivo, sino para fortalecer la seguridad organizacional y evitar riesgos. Entre los aspectos que se pueden evaluar se encuentran:
🔹 Verificación de antecedentes – Confirmar la información proporcionada por un candidato antes de su contratación.
🔹 Investigaciones internas – Detectar posibles fraudes, robos, fugas de información o conflictos de interés dentro de la empresa.
🔹 Evaluación de confianza – Aplicado en puestos de alta responsabilidad para garantizar la integridad del personal.
🔹 Prevención de riesgos – Evitar la incorporación de perfiles que puedan representar una amenaza para la organización.
¿Cuándo utilizar el polígrafo en tu empresa?
El uso de pruebas poligráficas debe realizarse con ética y dentro del marco legal correspondiente. Estas son algunas situaciones clave donde su aplicación es recomendable:
📌 Antes de la contratación de personal en áreas críticas, como seguridad, finanzas o manejo de información sensible.
📌 Cuando exista sospecha de fraude interno, ayudando a identificar a posibles responsables y reforzar la confianza dentro del equipo.
📌 En investigaciones sobre fugas de información, asegurando la confidencialidad y protección de datos sensibles.
📌 En auditorías internas de seguridad, como parte de estrategias preventivas para mantener un ambiente laboral confiable.
Conclusión
El polígrafo no es una herramienta de persecución, sino un método confiable para reforzar la seguridad en las empresas. Su correcta aplicación permite detectar riesgos, proteger la integridad del equipo y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
En Mxpoligrafía, te ayudamos a implementar estudios de polígrafo con profesionalismo y precisión, brindándote la tranquilidad que tu empresa necesita. Contáctanos y fortalece tu seguridad laboral. 🚀
Leave A Comment